domingo, 17 de abril de 2016

SEMANA 11

SEMANA 11


El pasado 11 de abril se llevó a cabo la undécima sesión de la asignatura etnografía virtual, el profesor Juan Sebastián Cobos inició la clase a las 9:10 de la mañana. Como es costumbre el docente retwitteó a través de su cuenta de Twitter, @profesabana, algunos de los blogs escritos por los estudiantes. La primera bitácora que se leyó fue la del estudiante David Santiago Vargas. Durante la lectura, Cobos manifestó que desconocía el origen del meme de la tortuga de Pokemón “vamo a calmarno”, por lo que la mayoría de los alumnos se animaron a explicarle.

El siguiente blog escogido fue el de Valeria Pinilla, los encargados de la lectura fueron Aura Saavedra y David Santiago Vargas. Cobos dijo que se estaba mejorando mucho en la escritura, que comparando con los primeros blogs que se escribieron la forma de redactar ha evolucionado considerablemente. Sin embargo, el profesor mostró su preocupación ya que los estudiantes no estaban atendiendo a su sugerencia de realizar la relatoría a manera de vídeo blog, ya que  según él decidió implementar dicha estrategia con el fin de que los estudiantes más tímidos se motivaran a usarla. Valeria Molano ha sido una de las pocas personas que ha hecho el vídeo blog, Cobos nos mostró el vídeo realizado por la estudiante y la felicitó por su esfuerzo y por intentar algo diferente.

Antes de empezar con las exposiciones asignadas, Cobos nos habló acerca de la propaganda en las redes sociales. Esta estrategia la utilizan algunos famosos o incluso los youtubers con el objetivo de tener algún tipo de compensación monetaria.



La primera exposición del día estuvo a cargo de Aura María Saavedra y Angie Juliet Rodríguez, sobre los 3 primeros capítulos del libro “la gente hablará”. En esta presentación me llamó la atención que las personas se guían mucho por los estereotipos, por cómo se ven las personas, es decir que aquellos que tengan una mejor apariencia tienen más aceptación en la sociedad y son menos vulnerables a críticas. Incluso me pareció interesante que el hecho de tener más amistades en Facebook y de tener una vida activa en todas las redes sociales hace que seas una persona más atractiva.

Los prejuicios que se tienen acerca de muchos son muy difíciles de cambiar, así no se conozca del todo a la persona. Si, por ejemplo, a mí me dicen que Eddy Mosquera es una persona desquiciada e irresponsable y yo no la conozco, es muy factible que me deje llevar por las impresiones de las demás personas, a esto le llamamos efecto pigmalión.




Terminada la exposición de los primeros apartados , el profesor nos solicitó que nos enumeráramos, para definir qué capítulos leeremos del libro “influencia, ciencia y práctica” con el fin de que observaramos cómo el contenido de la lectura se relaciona con los medios digitales, pero especialmente con las redes sociales.

Las exposiciones continuaron con los capítulos 4 y 5; el cuarto llamado “al proyectar la sombra” se refiere a algunos hábitos instintivos. Consideró que los conocimientos que compartieron nuestro compañeros en la presentación ayudó a que conociéramos más acerca del tema de la reputación, y permitió que establecieramos la diferencia existente entre la observación y el chisme, dos términos que son usuales al momento de emitir juicios acerca de las personas .



En el quinto capítulo “Guardar Las apariencias” se trataron algunas de las actitudes que tomamos para guardar una apariencia agradable hacia los demás, sin embargo muchas veces nos sentimos incómodos y esto hace que se baje nuestra autoestima, ya sea por emociones autoconscientes de vergüenza, culpa, bochorno u orgullo. Sobre las 10:55 de la mañana Cobos despidió a sus alumnos y les deseo una buena semana.

domingo, 10 de abril de 2016

SEMANA 10

Semana 10

El pasado 4 de abril se llevó a cabo la décima sesión de la asignatura etnografía virtual. La clase comenzó a las 9:10 de la mañana en atelier 204. El profesor Juan Sebastian Cobos saludó a los pocos estudiantes que estaban en el salón, la mayoría del grupo no había llegado debido a la intensa lluvia que ese día cayó sobre Bogotá durante toda la mañana. El docente inicio diciéndonos que nadie estaba atendiendo a su sugerencia de realizar el videoblog, le enfatizó y le recomendó a los alumnos para que utilizaran esa herramienta como una metodología para perder la inseguridad y la timidez. Cobos valoró el esfuerzo de Maria Fernanda Gómez ya que ella fue la única persona que se animó a hacer un videoblog.
Cuando el profesor se disponía a mostrarnos el video de Maria Fernanda aparecieron algunos inconvenientes técnicos que impidieron compartir la tarea hecha por la estudiante, por esta razón Cobos procedió a lo habitual y retwitteó algunos de los blogs para que fueran leídos en la clase. En primer lugar se leyó  la relatoría hecha por Angie Vargas, Eddy Mosquera fue el encargado de leerla, después se eligió la bitácora de Maria Paula Morales y  Maria Camila Nossa realizó la lectura. Cobos destacó el trabajo de las dos estudiantes y dijo que poco a poco se iba fortaleciendo el músculo de la escritura, también manifestó su satisfacción porque al momento de realizar la lectura los textos se escuchaban con mucha más fluidez a comparación de los primeros relatos.
El tema central de la clase fue el alcance que pueden llegar a tener algunas publicaciones en internet, para esto Cobos empezó mostrándonos algunos de los memes más virales en la red. Si bien el éxito de los memes es el texto que los acompaña, el profesor nos explicó que la imagen tiene un altísimo porcentaje en la importancia de estos, además aclaró que las ilustraciones no son elegidas de casualidad sino que previamente siempre se encuentra un motivo para hacer el montaje sobre ellas.


Una de las estudiantes citó un ejemplo que es muy común verlo hoy en día en las redes sociales, habló acerca de la tortuga de pokemon y los memes que han adaptado a dicha imagen, incluso la presidencia de la república en el momento que se originó todo el inconveniente de la crisis energética divulgó el meme con el texto “Vamo a ahorrá”. Cobos nos invitó a que nos preguntamos por qué se usan determinados personajes o animales para causar gracia.


Al no tener exposiciones programadas, se proyectó el video “Los 2000, la década que vivimos todos” , el documental trata de cómo se puede revolucionar al mundo solo con un click, más precisamente a través de la plataforma Youtube. Los estudiantes pudieron observar varios ejemplos como:

  • Charlie muerde el dedo de su hermano: Un padre de familia decidió  grabar a sus pequeños hijos en sus actividades cotidianas, subió el video a Youtube y en unos pocos minutos ya tenía millones de visitas
  • El experimento de la coca cola: Dos científicos se grabaron colocando unas mentas al interior de varias botellas de coca cola, ya que esto producía que el líquido saliera disparado, las dos personas aprovecharon esto para darse a conocer
  • Justin Bieber : El joven canadiense empezó su carrera musical a muy temprana edad, inició cantando y subiendo sus videos a Youtube y un reconocido productor musical  lo contacto e hizo de él la estrella mundial que es hoy en dia
  • PSY: El cantante coreano pensaba que “ Gagnam Style” iba a ser una más de sus canciones, pero sus amigos lo convencieron para que montara su video a Youtube, una plataforma que ni siquiera el sabia que existia, desde alli cambio su vida y hoy es el video mas visto del mundo.


Colombia no ha sido ajeno al fenómeno de Youtube, muchos videos han llegado a ser bastante exitosos, por lo que el profesor nos dijo que el tema a elegir para el examen final debía ser algo de nuestro país, con el fin de analizar a fondo las claves del enorme suceso que han tenido algunos de estos contenidos. Juan Sebastian Cobos despidió la decima sesion y le deseo una feliz semana a todos.


SEMANA 9

SEMANA 9


La novena sesión de la asignatura  etnografía virtual se llevó a cabo el pasado 28 de marzo, como es costumbre el profesor Juan Sebastian Cobos inició la clase a las 9:10 de la mañana con la lectura de algunos blogs hechos por los estudiantes. Cobos manifestó su preocupación por dos aspectos; el primero se refería a que  se había dado cuenta de que algunos estudiantes han hecho plagio por el afán de completar las 1.200 palabras que se piden semanalmente, y el segundo se basó en que notó que muy pocos estudiantes habían atendido a su sugerencia de hacer un videoblog, solamente María Fernanda Gómez se animó a compartir su entrada de esta manera. Sin embargo, el profesor felicitó a los estudiantes ya que han ido mejorando y evolucionando en su forma de escritura, incluso también resaltó el diseño y la estética que se le ha dado a  los blogs por medio de colores, imagenes y videos

Una vez finalizada la lectura de los blogs, el docente nos consultó si habíamos implementado la técnica del rapport en nuestras conversaciones cotidianas y que si alguno tenía alguna experiencia que relatar con esta técnica que sirve para darse cuenta que tanta armonía hay con la persona con la que se está dialogando.

Un término que se escuchó mucho en esta sesión fue El vocablo “Stalkeo”, o acción de “Stalkear”, palabras que provienen de la deformación del término en inglés “Stalker”, cuyo significado más cercano es acechador o acosador, y se refiere a la práctica de vigilar a través de las redes sociales, principalmente Facebook y Twitter, los movimientos de otro usuario(Informática hoy, 2015). Cobos enfatizó en que muchas de las veces que hemos  mirado el perfil de otras personas en las redes sociales estamos stalkeando y al hacer esto estamos poniendo en práctica la etnografía virtual, ya que habitualmente analizamos los comportamientos de los demás desde la distancia, desde otro ordenador.



Regresando al tema de los blogs, Cobos nos preguntó si últimamente habíamos revisado las visitas que habíamos tenido con nuestros escritos, muchos alumnos mencionamos que eran muy pocas las personas que habían visitado nuestras bitácoras y que lamentablemente no se estaba llegando al objetivo trazado, por esta razón el maestro nos dio algunos tips que, sin duda alguna, serán útiles para nuestro crecimiento en internet. Para empezar nos habló de la importancia de implementar etiquetas o tags , estos términos se refieren a las palabras asociadas que podemos usar con el fin de obtener un mayor alcance o reconocimiento en las redes. Cobos puso el ejemplo en practica con el blog de una compañera, agregó palabras clave en la configuración de su página e inmediatamente el número de visitantes aumentó considerablemente. Otra de las técnicas a utilizar son los tweets anzuelo, los cuales consisten en buscar las tendencias o trending topic del momento y twittear acerca de ellos, esto se hace a través de los hashtags los cuales hacen que varias personas nos lean.





El profesor continuó explicandole a los estudiantes en que iba a consistir el trabajo final de la materia, dijo que debíamos ubicarnos en parejas y pensar en un tema que haya sido un fenómeno viral en internet, de tal manera que sea posible analizarlo y establecer cuáles fueron las claves para que determinado asunto llegara a una gran cantidad de usuarios.

La clase continuó con las exposiciones programadas, la primera de ellas se basó en el capítulo cinco del libro etnografía virtual de Christine Hine, se habló del tiempo, espacio y tecnología aplicado al internet. Entre las aspectos relevantes que se trataron en la presentación de los compañeros pude entender que en reiteradas ocasiones las personas hacen uso de la red con el fin de ganar reconocimiento, esto sin importar si el contenido que publiquen pueda resultar perjudicial para otros.



Después de la primera exposición, se llevaron a cabo las intervenciones de dos grupos más de trabajo, ellos hablaron del capítulo 6 y 7 del mismo libro de Hine. Las ideas principales de lo mencionado por los estudiantes fueron:

  • La autora propone que captar estos órdenes y comprenderlos en su especificidad puede aportar metodológicamente a la recomposición etnográfica del sentido de Internet en acción de dos modos:

  • (a) Pueden ayudar a diferenciar áreas dentro de Internet y darles significado en tanto que espacios sociales al recomponer las nociones de los propios usuarios sobre dónde y cuándo están en el mundo de Internet (por ejemplo comprender que en la web los usuarios tiene una comprensión del espacio que se basa en la conectividad y no en la distancia).

  • (b) Se da a entender de qué modos estas temporalidades y espacialidades se traman en las interacciones de los participantes entre los mundos online y offline.

Una vez terminadas las exposiciones, Juan Sebastian Cobos despidió la sesión número nueve deseandole un buena semana a todos los estudiantes.

BIBIOGRAFIA:

  • Informatica-hoy.com.ar. (2016). Redes sociales Que es un Stalker?. [online] Available at: http://www.informatica-hoy.com.ar/aprender-informatica/Que-es-un-Stalker.php [Accessed 9 Apr. 2016].

  • Anon, (2016). [online] Available at: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5656/pr.5656.pdf [Accessed 9 Apr. 2016].