El pasado 11 de abril se llevó a cabo la undécima sesión de la asignatura etnografía virtual, el profesor Juan Sebastián Cobos inició la clase a las 9:10 de la mañana. Como es costumbre el docente retwitteó a través de su cuenta de Twitter, @profesabana, algunos de los blogs escritos por los estudiantes. La primera bitácora que se leyó fue la del estudiante David Santiago Vargas. Durante la lectura, Cobos manifestó que desconocía el origen del meme de la tortuga de Pokemón “vamo a calmarno”, por lo que la mayoría de los alumnos se animaron a explicarle.
El siguiente blog escogido fue el de Valeria Pinilla, los encargados de la lectura fueron Aura Saavedra y David Santiago Vargas. Cobos dijo que se estaba mejorando mucho en la escritura, que comparando con los primeros blogs que se escribieron la forma de redactar ha evolucionado considerablemente. Sin embargo, el profesor mostró su preocupación ya que los estudiantes no estaban atendiendo a su sugerencia de realizar la relatoría a manera de vídeo blog, ya que según él decidió implementar dicha estrategia con el fin de que los estudiantes más tímidos se motivaran a usarla. Valeria Molano ha sido una de las pocas personas que ha hecho el vídeo blog, Cobos nos mostró el vídeo realizado por la estudiante y la felicitó por su esfuerzo y por intentar algo diferente.
Antes de empezar con las exposiciones asignadas, Cobos nos habló acerca de la propaganda en las redes sociales. Esta estrategia la utilizan algunos famosos o incluso los youtubers con el objetivo de tener algún tipo de compensación monetaria.
La primera exposición del día estuvo a cargo de Aura María Saavedra y Angie Juliet Rodríguez, sobre los 3 primeros capítulos del libro “la gente hablará”. En esta presentación me llamó la atención que las personas se guían mucho por los estereotipos, por cómo se ven las personas, es decir que aquellos que tengan una mejor apariencia tienen más aceptación en la sociedad y son menos vulnerables a críticas. Incluso me pareció interesante que el hecho de tener más amistades en Facebook y de tener una vida activa en todas las redes sociales hace que seas una persona más atractiva.
Los prejuicios que se tienen acerca de muchos son muy difíciles de cambiar, así no se conozca del todo a la persona. Si, por ejemplo, a mí me dicen que Eddy Mosquera es una persona desquiciada e irresponsable y yo no la conozco, es muy factible que me deje llevar por las impresiones de las demás personas, a esto le llamamos efecto pigmalión.
Terminada la exposición de los primeros apartados , el profesor nos solicitó que nos enumeráramos, para definir qué capítulos leeremos del libro “influencia, ciencia y práctica” con el fin de que observaramos cómo el contenido de la lectura se relaciona con los medios digitales, pero especialmente con las redes sociales.
Las exposiciones continuaron con los capítulos 4 y 5; el cuarto llamado “al proyectar la sombra” se refiere a algunos hábitos instintivos. Consideró que los conocimientos que compartieron nuestro compañeros en la presentación ayudó a que conociéramos más acerca del tema de la reputación, y permitió que establecieramos la diferencia existente entre la observación y el chisme, dos términos que son usuales al momento de emitir juicios acerca de las personas .
En el quinto capítulo “Guardar Las apariencias” se trataron algunas de las actitudes que tomamos para guardar una apariencia agradable hacia los demás, sin embargo muchas veces nos sentimos incómodos y esto hace que se baje nuestra autoestima, ya sea por emociones autoconscientes de vergüenza, culpa, bochorno u orgullo. Sobre las 10:55 de la mañana Cobos despidió a sus alumnos y les deseo una buena semana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario