SEMANA 9
La novena sesión de la asignatura etnografía virtual se llevó a cabo el pasado 28 de marzo, como es costumbre el profesor Juan Sebastian Cobos inició la clase a las 9:10 de la mañana con la lectura de algunos blogs hechos por los estudiantes. Cobos manifestó su preocupación por dos aspectos; el primero se refería a que se había dado cuenta de que algunos estudiantes han hecho plagio por el afán de completar las 1.200 palabras que se piden semanalmente, y el segundo se basó en que notó que muy pocos estudiantes habían atendido a su sugerencia de hacer un videoblog, solamente María Fernanda Gómez se animó a compartir su entrada de esta manera. Sin embargo, el profesor felicitó a los estudiantes ya que han ido mejorando y evolucionando en su forma de escritura, incluso también resaltó el diseño y la estética que se le ha dado a los blogs por medio de colores, imagenes y videos
Una vez finalizada la lectura de los blogs, el docente nos consultó si habíamos implementado la técnica del rapport en nuestras conversaciones cotidianas y que si alguno tenía alguna experiencia que relatar con esta técnica que sirve para darse cuenta que tanta armonía hay con la persona con la que se está dialogando.
Un término que se escuchó mucho en esta sesión fue “El vocablo “Stalkeo”, o acción de “Stalkear”, palabras que provienen de la deformación del término en inglés “Stalker”, cuyo significado más cercano es acechador o acosador, y se refiere a la práctica de vigilar a través de las redes sociales, principalmente Facebook y Twitter, los movimientos de otro usuario” (Informática hoy, 2015). Cobos enfatizó en que muchas de las veces que hemos mirado el perfil de otras personas en las redes sociales estamos stalkeando y al hacer esto estamos poniendo en práctica la etnografía virtual, ya que habitualmente analizamos los comportamientos de los demás desde la distancia, desde otro ordenador.
Regresando al tema de los blogs, Cobos nos preguntó si últimamente habíamos revisado las visitas que habíamos tenido con nuestros escritos, muchos alumnos mencionamos que eran muy pocas las personas que habían visitado nuestras bitácoras y que lamentablemente no se estaba llegando al objetivo trazado, por esta razón el maestro nos dio algunos tips que, sin duda alguna, serán útiles para nuestro crecimiento en internet. Para empezar nos habló de la importancia de implementar etiquetas o tags , estos términos se refieren a las palabras asociadas que podemos usar con el fin de obtener un mayor alcance o reconocimiento en las redes. Cobos puso el ejemplo en practica con el blog de una compañera, agregó palabras clave en la configuración de su página e inmediatamente el número de visitantes aumentó considerablemente. Otra de las técnicas a utilizar son los tweets anzuelo, los cuales consisten en buscar las tendencias o trending topic del momento y twittear acerca de ellos, esto se hace a través de los hashtags los cuales hacen que varias personas nos lean.
El profesor continuó explicandole a los estudiantes en que iba a consistir el trabajo final de la materia, dijo que debíamos ubicarnos en parejas y pensar en un tema que haya sido un fenómeno viral en internet, de tal manera que sea posible analizarlo y establecer cuáles fueron las claves para que determinado asunto llegara a una gran cantidad de usuarios.
La clase continuó con las exposiciones programadas, la primera de ellas se basó en el capítulo cinco del libro etnografía virtual de Christine Hine, se habló del tiempo, espacio y tecnología aplicado al internet. Entre las aspectos relevantes que se trataron en la presentación de los compañeros pude entender que en reiteradas ocasiones las personas hacen uso de la red con el fin de ganar reconocimiento, esto sin importar si el contenido que publiquen pueda resultar perjudicial para otros.
Después de la primera exposición, se llevaron a cabo las intervenciones de dos grupos más de trabajo, ellos hablaron del capítulo 6 y 7 del mismo libro de Hine. Las ideas principales de lo mencionado por los estudiantes fueron:
- La autora propone que captar estos órdenes y comprenderlos en su especificidad puede aportar metodológicamente a la recomposición etnográfica del sentido de Internet en acción de dos modos:
- (a) Pueden ayudar a diferenciar áreas dentro de Internet y darles significado en tanto que espacios sociales al recomponer las nociones de los propios usuarios sobre dónde y cuándo están en el mundo de Internet (por ejemplo comprender que en la web los usuarios tiene una comprensión del espacio que se basa en la conectividad y no en la distancia).
- (b) Se da a entender de qué modos estas temporalidades y espacialidades se traman en las interacciones de los participantes entre los mundos online y offline.
Una vez terminadas las exposiciones, Juan Sebastian Cobos despidió la sesión número nueve deseandole un buena semana a todos los estudiantes.
BIBIOGRAFIA:
- Informatica-hoy.com.ar. (2016). Redes sociales Que es un Stalker?. [online] Available at: http://www.informatica-hoy.com.ar/aprender-informatica/Que-es-un-Stalker.php [Accessed 9 Apr. 2016].
- Anon, (2016). [online] Available at: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5656/pr.5656.pdf [Accessed 9 Apr. 2016].
No hay comentarios:
Publicar un comentario