domingo, 22 de mayo de 2016

SEMANA 13

El pasado 18 de abril se llevó a cabo la sesión número 12 de la asignatura etnografía virtual. Como es costumbre la clase inicio a las 9:10 de la mañana con la lectura de algunos blogs. Juan Sebastián Cobos volvió los escritos de David Santiago Vargas y Natalia Sánchez. Inmediatamente finalizó la lectura de los blogs de estas dos personas, Cobos le realizó correcciones a los estudiantes conforme a su tipo de escritura, a David le dijo que su texto estaba redactado de forma muy literal, que solo estaba contando lo que sucedía en la clase a manera de relato, mientras que a Natalia le hizo la misma observación y además le recordó que era de vital importancia la implementación de citas, ya que si no se emplean se está incurriendo en plagio. Cobos se mostró muy preocupado ya que los alumnos no están atendiendo a sus recomendaciones, la invitación para hacer un vídeo blog no está siendo muy aceptada, solo tres personas han elegido hacer el blog de esa forma. Cobos nos mostró el vídeo que hizo María Paula Morales, para que viéramos que es posible que cualquiera de nosotros pueda hacer uno de estos, reiteró que a un comunicador social no le puede dar pena nada y que sufriamos de timidez deberíamos replantear y estudiar otra carrera.  

Cobos continuo la clase con algunos conceptos que son vitales en el mundo virtual:

  • Reciprocidad: Lo pude entender cómo aquella típica frase de “Favor con favor se paga”. Esto aplicado al mundo virtual se puede evidenciar en la redes sociales. Por ejemplo si una cuenta en Twitter le da RT o Like constantemente a las publicaciones de uno, nos sentimos con la obligación de hacer lo mismo con la cuenta de los que nos están ayudando

  • Compromiso y coherencia: Hay que tener responsabilidad con todo aquello que decimos o hacemos, es indispensable ser coherente con nuestras apreciaciones. Lamentablemente existen personas que escriben o publican un contenido con el que dicen estar en desacuerdo pero en el día a día se les ve actuando de una forma totalmente contradictoria

  • Aprobación social: En mi concepto no me veo ningún tipo de importancia a este tipo de conceptos. El hecho de conseguir likes para sentirte bien es algo que tiene muy poco beneficio para nuestras vidas. Tristemente mucha gente se la pasa publicando contenido cada hora y cada minuto del día con el fin de que las demás personas vean en ella o aprueben una realidad ficticia.

  • Autoridad: Muchas veces observamos que hay personas que les va bien o que simplemente tienen “poder” dentro de nuestra sociedad. Nosotros tendemos a imitar los comportamientos de estas personas, ya que consideramos que si actuamos de la misma manera que ellos podemos lograr el mismo éxito

  • Empatía y simpatía: Se refiere a la afinidad que sentimos con otra persona. En el mundo de la Internet esto pasa con los youtubers exitosos, ellos logran ser famosos y reciben una gran cantidad de suscriptores y de likes gracias a la conexión positiva que hacen con sus usuarios.

  • Escasez: Este término se puede presentar cuando las personas nos vemos motivadas a competir por todo aquello que es escaso.

Una vez repasados estos conceptos el profesor procedió a decirle las notas del corte a cada estudiante. La clase termino rapido y Cobos le deseo una buena semana a cada uno de los alumnos.

lunes, 2 de mayo de 2016

SEMANA 12

SEMANA 12

El pasado 18 de abril se llevó a cabo la sesión número 12 de la asignatura etnografía virtual. Como es costumbre la clase inicio a las 9:10 de la mañana con la lectura de algunos blogs. Juan Sebastián Cobos volvió los escritos de David Santiago Vargas y Natalia Sánchez. Inmediatamente finalizó la lectura de los blogs de estas dos personas, Cobos le realizó correcciones a los estudiantes conforme a su tipo de escritura, a David le dijo que su texto estaba redactado de forma muy literal, que solo estaba contando lo que sucedía en la clase a manera de relato, mientras que a Natalia le hizo la misma observación y además le recordó que era de vital importancia la implementación de citas, ya que si no se emplean se está incurriendo en plagio. Cobos se mostró muy preocupado ya que los alumnos no están atendiendo a sus recomendaciones, la invitación para hacer un vídeo blog no está siendo muy aceptada, solo tres personas han elegido hacer el blog de esa forma. Cobos nos mostró el vídeo que hizo María Paula Morales, para que viéramos que es posible que cualquiera de nosotros pueda hacer uno de estos, reiteró que a un comunicador social no le puede dar pena nada y que sufriamos de timidez deberíamos replantear y estudiar otra carrera.  

Cobos continuo la clase con algunos conceptos que son vitales en el mundo virtual:

  • Reciprocidad: Lo pude entender cómo aquella típica frase de “Favor con favor se paga”. Esto aplicado al mundo virtual se puede evidenciar en la redes sociales. Por ejemplo si una cuenta en Twitter le da RT o Like constantemente a las publicaciones de uno, nos sentimos con la obligación de hacer lo mismo con la cuenta de los que nos están ayudando

  • Compromiso y coherencia: Hay que tener responsabilidad con todo aquello que decimos o hacemos, es indispensable ser coherente con nuestras apreciaciones. Lamentablemente existen personas que escriben o publican un contenido con el que dicen estar en desacuerdo pero en el día a día se les ve actuando de una forma totalmente contradictoria

  • Aprobación social: En mi concepto no me veo ningún tipo de importancia a este tipo de conceptos. El hecho de conseguir likes para sentirte bien es algo que tiene muy poco beneficio para nuestras vidas. Tristemente mucha gente se la pasa publicando contenido cada hora y cada minuto del día con el fin de que las demás personas vean en ella o aprueben una realidad ficticia.

  • Autoridad: Muchas veces observamos que hay personas que les va bien o que simplemente tienen “poder” dentro de nuestra sociedad. Nosotros tendemos a imitar los comportamientos de estas personas, ya que consideramos que si actuamos de la misma manera que ellos podemos lograr el mismo éxito

  • Empatía y simpatía: Se refiere a la afinidad que sentimos con otra persona. En el mundo de la Internet esto pasa con los youtubers exitosos, ellos logran ser famosos y reciben una gran cantidad de suscriptores y de likes gracias a la conexión positiva que hacen con sus usuarios.

  • Escasez: Este término se puede presentar cuando las personas nos vemos motivadas a competir por todo aquello que es escaso.

Una vez repasados estos conceptos el profesor procedió a decirle las notas del corte a cada estudiante. La clase termino rapido y Cobos le deseo una buena semana a cada uno de los alumnos.

domingo, 17 de abril de 2016

SEMANA 11

SEMANA 11


El pasado 11 de abril se llevó a cabo la undécima sesión de la asignatura etnografía virtual, el profesor Juan Sebastián Cobos inició la clase a las 9:10 de la mañana. Como es costumbre el docente retwitteó a través de su cuenta de Twitter, @profesabana, algunos de los blogs escritos por los estudiantes. La primera bitácora que se leyó fue la del estudiante David Santiago Vargas. Durante la lectura, Cobos manifestó que desconocía el origen del meme de la tortuga de Pokemón “vamo a calmarno”, por lo que la mayoría de los alumnos se animaron a explicarle.

El siguiente blog escogido fue el de Valeria Pinilla, los encargados de la lectura fueron Aura Saavedra y David Santiago Vargas. Cobos dijo que se estaba mejorando mucho en la escritura, que comparando con los primeros blogs que se escribieron la forma de redactar ha evolucionado considerablemente. Sin embargo, el profesor mostró su preocupación ya que los estudiantes no estaban atendiendo a su sugerencia de realizar la relatoría a manera de vídeo blog, ya que  según él decidió implementar dicha estrategia con el fin de que los estudiantes más tímidos se motivaran a usarla. Valeria Molano ha sido una de las pocas personas que ha hecho el vídeo blog, Cobos nos mostró el vídeo realizado por la estudiante y la felicitó por su esfuerzo y por intentar algo diferente.

Antes de empezar con las exposiciones asignadas, Cobos nos habló acerca de la propaganda en las redes sociales. Esta estrategia la utilizan algunos famosos o incluso los youtubers con el objetivo de tener algún tipo de compensación monetaria.



La primera exposición del día estuvo a cargo de Aura María Saavedra y Angie Juliet Rodríguez, sobre los 3 primeros capítulos del libro “la gente hablará”. En esta presentación me llamó la atención que las personas se guían mucho por los estereotipos, por cómo se ven las personas, es decir que aquellos que tengan una mejor apariencia tienen más aceptación en la sociedad y son menos vulnerables a críticas. Incluso me pareció interesante que el hecho de tener más amistades en Facebook y de tener una vida activa en todas las redes sociales hace que seas una persona más atractiva.

Los prejuicios que se tienen acerca de muchos son muy difíciles de cambiar, así no se conozca del todo a la persona. Si, por ejemplo, a mí me dicen que Eddy Mosquera es una persona desquiciada e irresponsable y yo no la conozco, es muy factible que me deje llevar por las impresiones de las demás personas, a esto le llamamos efecto pigmalión.




Terminada la exposición de los primeros apartados , el profesor nos solicitó que nos enumeráramos, para definir qué capítulos leeremos del libro “influencia, ciencia y práctica” con el fin de que observaramos cómo el contenido de la lectura se relaciona con los medios digitales, pero especialmente con las redes sociales.

Las exposiciones continuaron con los capítulos 4 y 5; el cuarto llamado “al proyectar la sombra” se refiere a algunos hábitos instintivos. Consideró que los conocimientos que compartieron nuestro compañeros en la presentación ayudó a que conociéramos más acerca del tema de la reputación, y permitió que establecieramos la diferencia existente entre la observación y el chisme, dos términos que son usuales al momento de emitir juicios acerca de las personas .



En el quinto capítulo “Guardar Las apariencias” se trataron algunas de las actitudes que tomamos para guardar una apariencia agradable hacia los demás, sin embargo muchas veces nos sentimos incómodos y esto hace que se baje nuestra autoestima, ya sea por emociones autoconscientes de vergüenza, culpa, bochorno u orgullo. Sobre las 10:55 de la mañana Cobos despidió a sus alumnos y les deseo una buena semana.

domingo, 10 de abril de 2016

SEMANA 10

Semana 10

El pasado 4 de abril se llevó a cabo la décima sesión de la asignatura etnografía virtual. La clase comenzó a las 9:10 de la mañana en atelier 204. El profesor Juan Sebastian Cobos saludó a los pocos estudiantes que estaban en el salón, la mayoría del grupo no había llegado debido a la intensa lluvia que ese día cayó sobre Bogotá durante toda la mañana. El docente inicio diciéndonos que nadie estaba atendiendo a su sugerencia de realizar el videoblog, le enfatizó y le recomendó a los alumnos para que utilizaran esa herramienta como una metodología para perder la inseguridad y la timidez. Cobos valoró el esfuerzo de Maria Fernanda Gómez ya que ella fue la única persona que se animó a hacer un videoblog.
Cuando el profesor se disponía a mostrarnos el video de Maria Fernanda aparecieron algunos inconvenientes técnicos que impidieron compartir la tarea hecha por la estudiante, por esta razón Cobos procedió a lo habitual y retwitteó algunos de los blogs para que fueran leídos en la clase. En primer lugar se leyó  la relatoría hecha por Angie Vargas, Eddy Mosquera fue el encargado de leerla, después se eligió la bitácora de Maria Paula Morales y  Maria Camila Nossa realizó la lectura. Cobos destacó el trabajo de las dos estudiantes y dijo que poco a poco se iba fortaleciendo el músculo de la escritura, también manifestó su satisfacción porque al momento de realizar la lectura los textos se escuchaban con mucha más fluidez a comparación de los primeros relatos.
El tema central de la clase fue el alcance que pueden llegar a tener algunas publicaciones en internet, para esto Cobos empezó mostrándonos algunos de los memes más virales en la red. Si bien el éxito de los memes es el texto que los acompaña, el profesor nos explicó que la imagen tiene un altísimo porcentaje en la importancia de estos, además aclaró que las ilustraciones no son elegidas de casualidad sino que previamente siempre se encuentra un motivo para hacer el montaje sobre ellas.


Una de las estudiantes citó un ejemplo que es muy común verlo hoy en día en las redes sociales, habló acerca de la tortuga de pokemon y los memes que han adaptado a dicha imagen, incluso la presidencia de la república en el momento que se originó todo el inconveniente de la crisis energética divulgó el meme con el texto “Vamo a ahorrá”. Cobos nos invitó a que nos preguntamos por qué se usan determinados personajes o animales para causar gracia.


Al no tener exposiciones programadas, se proyectó el video “Los 2000, la década que vivimos todos” , el documental trata de cómo se puede revolucionar al mundo solo con un click, más precisamente a través de la plataforma Youtube. Los estudiantes pudieron observar varios ejemplos como:

  • Charlie muerde el dedo de su hermano: Un padre de familia decidió  grabar a sus pequeños hijos en sus actividades cotidianas, subió el video a Youtube y en unos pocos minutos ya tenía millones de visitas
  • El experimento de la coca cola: Dos científicos se grabaron colocando unas mentas al interior de varias botellas de coca cola, ya que esto producía que el líquido saliera disparado, las dos personas aprovecharon esto para darse a conocer
  • Justin Bieber : El joven canadiense empezó su carrera musical a muy temprana edad, inició cantando y subiendo sus videos a Youtube y un reconocido productor musical  lo contacto e hizo de él la estrella mundial que es hoy en dia
  • PSY: El cantante coreano pensaba que “ Gagnam Style” iba a ser una más de sus canciones, pero sus amigos lo convencieron para que montara su video a Youtube, una plataforma que ni siquiera el sabia que existia, desde alli cambio su vida y hoy es el video mas visto del mundo.


Colombia no ha sido ajeno al fenómeno de Youtube, muchos videos han llegado a ser bastante exitosos, por lo que el profesor nos dijo que el tema a elegir para el examen final debía ser algo de nuestro país, con el fin de analizar a fondo las claves del enorme suceso que han tenido algunos de estos contenidos. Juan Sebastian Cobos despidió la decima sesion y le deseo una feliz semana a todos.


SEMANA 9

SEMANA 9


La novena sesión de la asignatura  etnografía virtual se llevó a cabo el pasado 28 de marzo, como es costumbre el profesor Juan Sebastian Cobos inició la clase a las 9:10 de la mañana con la lectura de algunos blogs hechos por los estudiantes. Cobos manifestó su preocupación por dos aspectos; el primero se refería a que  se había dado cuenta de que algunos estudiantes han hecho plagio por el afán de completar las 1.200 palabras que se piden semanalmente, y el segundo se basó en que notó que muy pocos estudiantes habían atendido a su sugerencia de hacer un videoblog, solamente María Fernanda Gómez se animó a compartir su entrada de esta manera. Sin embargo, el profesor felicitó a los estudiantes ya que han ido mejorando y evolucionando en su forma de escritura, incluso también resaltó el diseño y la estética que se le ha dado a  los blogs por medio de colores, imagenes y videos

Una vez finalizada la lectura de los blogs, el docente nos consultó si habíamos implementado la técnica del rapport en nuestras conversaciones cotidianas y que si alguno tenía alguna experiencia que relatar con esta técnica que sirve para darse cuenta que tanta armonía hay con la persona con la que se está dialogando.

Un término que se escuchó mucho en esta sesión fue El vocablo “Stalkeo”, o acción de “Stalkear”, palabras que provienen de la deformación del término en inglés “Stalker”, cuyo significado más cercano es acechador o acosador, y se refiere a la práctica de vigilar a través de las redes sociales, principalmente Facebook y Twitter, los movimientos de otro usuario(Informática hoy, 2015). Cobos enfatizó en que muchas de las veces que hemos  mirado el perfil de otras personas en las redes sociales estamos stalkeando y al hacer esto estamos poniendo en práctica la etnografía virtual, ya que habitualmente analizamos los comportamientos de los demás desde la distancia, desde otro ordenador.



Regresando al tema de los blogs, Cobos nos preguntó si últimamente habíamos revisado las visitas que habíamos tenido con nuestros escritos, muchos alumnos mencionamos que eran muy pocas las personas que habían visitado nuestras bitácoras y que lamentablemente no se estaba llegando al objetivo trazado, por esta razón el maestro nos dio algunos tips que, sin duda alguna, serán útiles para nuestro crecimiento en internet. Para empezar nos habló de la importancia de implementar etiquetas o tags , estos términos se refieren a las palabras asociadas que podemos usar con el fin de obtener un mayor alcance o reconocimiento en las redes. Cobos puso el ejemplo en practica con el blog de una compañera, agregó palabras clave en la configuración de su página e inmediatamente el número de visitantes aumentó considerablemente. Otra de las técnicas a utilizar son los tweets anzuelo, los cuales consisten en buscar las tendencias o trending topic del momento y twittear acerca de ellos, esto se hace a través de los hashtags los cuales hacen que varias personas nos lean.





El profesor continuó explicandole a los estudiantes en que iba a consistir el trabajo final de la materia, dijo que debíamos ubicarnos en parejas y pensar en un tema que haya sido un fenómeno viral en internet, de tal manera que sea posible analizarlo y establecer cuáles fueron las claves para que determinado asunto llegara a una gran cantidad de usuarios.

La clase continuó con las exposiciones programadas, la primera de ellas se basó en el capítulo cinco del libro etnografía virtual de Christine Hine, se habló del tiempo, espacio y tecnología aplicado al internet. Entre las aspectos relevantes que se trataron en la presentación de los compañeros pude entender que en reiteradas ocasiones las personas hacen uso de la red con el fin de ganar reconocimiento, esto sin importar si el contenido que publiquen pueda resultar perjudicial para otros.



Después de la primera exposición, se llevaron a cabo las intervenciones de dos grupos más de trabajo, ellos hablaron del capítulo 6 y 7 del mismo libro de Hine. Las ideas principales de lo mencionado por los estudiantes fueron:

  • La autora propone que captar estos órdenes y comprenderlos en su especificidad puede aportar metodológicamente a la recomposición etnográfica del sentido de Internet en acción de dos modos:

  • (a) Pueden ayudar a diferenciar áreas dentro de Internet y darles significado en tanto que espacios sociales al recomponer las nociones de los propios usuarios sobre dónde y cuándo están en el mundo de Internet (por ejemplo comprender que en la web los usuarios tiene una comprensión del espacio que se basa en la conectividad y no en la distancia).

  • (b) Se da a entender de qué modos estas temporalidades y espacialidades se traman en las interacciones de los participantes entre los mundos online y offline.

Una vez terminadas las exposiciones, Juan Sebastian Cobos despidió la sesión número nueve deseandole un buena semana a todos los estudiantes.

BIBIOGRAFIA:

  • Informatica-hoy.com.ar. (2016). Redes sociales Que es un Stalker?. [online] Available at: http://www.informatica-hoy.com.ar/aprender-informatica/Que-es-un-Stalker.php [Accessed 9 Apr. 2016].

  • Anon, (2016). [online] Available at: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5656/pr.5656.pdf [Accessed 9 Apr. 2016].

lunes, 28 de marzo de 2016

SEMANA 8

SEMANA 8

El pasado 14 de marzo se llevó a cabo la octava sesión de la materia etnografía virtual, como es habitual la clase empezó a las 9:10 de la mañana en atelier 204. Juan Sebastian Cobos inició la clase compartiendonos algunos de los blogs, que habían sido escritos por los estudiantes, a través de su cuenta de twitter @profesabana; las bitácoras escogidas fueron las de los estudiantes Ángela Pinzón, Juan Pablo Santos y María Fernanda Gómez, el docente felicitó a los alumnos ya que el progreso que han mostrado ha sido notorio, han evolucionado en su forma de redactar y hacen uso de lo visto en la asignatura.

Una vez finalizada la lectura de los blogs, el profesor continuó con la retroalimentación del taller que estaba pactado, el cual consistia en relacionar el contenido y los temas que se han propuesto en la electiva con la famosa y exitosa película Avatar. Cobos fue solucionando pregunta por pregunta, eligió al azar a algunos estudiantes para que este respondiera y de esta forma él iba agregando o corrigiendo las respuestas de la actividad, a nivel general las preguntas fueron bien resueltas y todos logramos estar de acuerdo con lo dicho durante este espacio de la clase.

Al darse cuenta que el blog se está convirtiendo en una herramienta muy productiva y que, sin duda alguna, ha ayudado al desarrollo de los estudiantes, Cobos nos presentó otra alternativa opcional para realizar el blog, la nueva forma consiste en grabar un video en donde contemos a modo de relato lo que hicimos en a clase, es decir lo mismo que venimos haciendo pero de forma audiovisual. El docente manifestó que le gustaría que los estudiantes más introvertidos utilizaran este recurso con el fin de ir perdiendo la timidez y de esta forma ir afianzándose en su carrera como comunicadores; para darnos un ejemplo, Cobos nos mostró el ejercicio hecho por una estudiante de sus clases pasadas.


La clase fue avanzando y el profesor mencionó la palabra “rapport”, al darse cuenta que ninguno de los estudiantes no sabia a que se referia nos explico el termino. El “rapport” se da cuando dos o más personas sienten que están en “sintonía” psicológica y emocional (simpatía), porque se sienten similares o se relacionan bien entre sí. Cobos nos motivó a que intentaramos poner en práctica el rapport para así darnos cuenta que tanta empatía generamos con las personas que hablamos, además nos indicó que esta estrategia era sumamente útil para nuestra carrera de periodistas ya que hace que se genere una mayor confianza entre periodista y entrevistado. Como es costumbre Cobos nos mostró un video que muestra mejor y que explica claramente el funcionamiento del rapport.





En la segunda hora de clase se llevaron a cabo las exposiciones que estaban programadas. Para empezar con las presentaciones dos compañeras nos explicaron un poco más acerca de la etnografía virtual. Iniciaron aclarando las diferencias que existían entre la etnografía virtual y la etnografía clásica. La investigación presencial es lo que más ha variado, pues si bien antes era necesario acudir a los lugares a indagar, hoy en día la etnografía virtual consiste en buscar aspectos novedosos por medio de internet. La interacción cara a cara se ha perdido y tiende a desaparecer, el estudio del comportamiento y de los actos de los usuarios en la red se ha vuelto un fenómeno social que indudablemente hay que investigar. Sin embargo es necesario aclarar que los estudios del mundo real son igual de importantes y necesarios que los del mundo virtual. 


Las exposiciones continuaron, esta vez el tema fue la producción de la etnografía virtual, los encargados de la presentación nos mostraron algunos casos que han sido virales en internet y que afianzan a esta interfaz como una nueva cultura. En los últimos años el internet se ha tomado al mundo creando incluso dependencia en gran parte de nosotros, se ha vuelto un espacio de investigación, discusión y un sin número de aspectos que pueden resultar positivos y negativos.

Finalizadas las dos exposiciones Juan Sebastian Cobos dio por terminada la octava sesión de la clase, le deseo feliz semana santa a todos los estudiantes y le pidió el favor a aquellos que no les había asignado exposición que se quedaran un rato más con el fin de programarles la actividad.



domingo, 13 de marzo de 2016

SEMANA 7 Y TALLER

Semana 7  y Taller


El pasado 7 de marzo se llevó a cabo la séptima sesión de la asignatura  etnografía virtual. El docente, Juan Sebastian Cobos, nos explico todo aquello que debemos tener en cuenta para citar adecuadamente. Para empezar, Cobos expuso que era una cita, algo que debíamos tener muy claro para entender el tema que se llevaría a cabo en la clase. Una cita es la idea que se extrae de un documento de manera textual o parafraseada que, sin duda alguna, sirve de fundamento a un trabajo de investigación . La American Psychological Association (APA) nos indica que una cita debe contar con autor o autores, año de publicación y las páginas de las cuales se extrajo la idea. Pude comprender que es importante hacer uso del recurso de citación ya que nos posibilita ampliar un texto, reforzar o aclarar una idea, argumentar o referir a las fuentes en las que está fundamentado el trabajo , remitir a otras secciones del texto y/o iniciar una discusión.




Cobos continúo  la clase explicandonos los tipos de citas, entre ellas podemos distinguir: La cita textual corta con énfasis en el contenido, la cual hace referencia a que el contenido debe ir entrecomillado y al final, entre paréntesis, el autor, el año y la página; La cita textual corta con énfasis en el autor, en donde se anota primero el apellido del autor, seguido del año, que va entre paréntesis, a continuación la cita entre comillas y finalmente, entre paréntesis tambien, la pagina de donde se tomo la cita; otra de las clases mencionadas es la cita textual corta con énfasis en el año, aquí se anota primero el año seguido del nombre del autor, la cita entrecomillada y al final, entre paréntesis, la página; por último encontramos la  cita textual larga, esta es mayor de 40 palabras y se escribe en una nueva línea sin comillas.


Después de esta explicación, puedo decir que me quedo mas claro el tema de citación, el cual es de vital importancia comprender, para no incurrir en errores que nos puedan perjudicar por asuntos de plagio o derechos de autor.


En la segunda hora de la clase se llevaron a cabo dos exposiciones que estaban programadas, la primera de ellas abordó el tema de la observación participante en donde me quedo claro que  esta ha sido utilizada en varias disciplinas como instrumento en la investigación cualitativa para recoger datos sobre la gente, los procesos y las culturas. Es necesario entender este concepto ya que nos permite conocer las posturas del observador, además nos facilita aprender nuevas  técnicas de observación que indudablemente son de gran utilidad para nosotros como estudiantes y para investigadores en formación. Algunos de los puntos clave de la presentación de nuestros compañeros fueron:


  • La falta de sistematicidad que caracteriza a la etnografía se traduce en una lógica propia para entender y obtener información.
  • Permite  obtener  información de manera directa.
  • Existen cuatro modos de hacerlo


      a) Observar y participar
     b) Participar para observar
     c) Observar para participar
     d) Observar separado de participar




La clase siguió con la socialización del Capítulo 4, La entrevista etnográfica o el arte de la “no directividad”. Con la exposición presentada por los estudiantes pude darme cuenta de que   la entrevista es una estrategia que emerge constantemente en la vida diaria. En este capítulo se evidenciaron algunos de los conceptos que los autores dan a la entrevista etnográfica informal o no directiva.


Finalizadas las exposiciones, Juan sebastian Cobos nos presentó un video llamado “redes 93 Somos supersociales por naturaleza – relaciones sociales”, este muestra cómo  el cerebro humano está diseñado para poder relacionarse con 150 personas aproximadamente. Esta cifra ,conocida como el número de Dunbar, se repite a lo largo de la historia y atraviesa todas las culturas. En el video se trata de evidenciar cómo la evolución ha forjado nuestra manera de relacionarnos con los demás.


Al finalizar la clase el profesor nos dijo que teníamos que ver la película Avatar porque tendríamos que realizar un taller sobre este filme. La actividad consiste en profundizar el tema de la etnografía  y la etnografía virtual.






La película Avatar ya me la había visto, por gusto propio y porque en el colegio me habían pedido analizarla, también para la realización de un taller.   En la película Avatar aparecen herramientas metodológicas propias de la investigación cualitativa, por esto es posible analizar que la etnografía está presente desde el comienzo de la película ya que el grupo  de humanos que llegan a Pandora , una luna del planeta Polífemo, tienen la tarea de investigar todo lo relacionado con ese lugar, desde el entorno hasta el modo de comunicación y comportamiento que tiene la tribu que allí habita. De igual manera la observación participante se puede evidenciar en la película, pues Jake Sully, el protagonista, es seleccionado para participar en el programa Avatar,  el cual consiste en introducirse en un cuerpo artificial de la misma especie de la tribu de Pandora. Una vez que Sully empieza a compartir con los na’vi (Raza de humanoide de piel azul), se va dando cuenta, por medio de la observación, de sus creencias, costumbres y hábitos. El uso de las herramientas como la observación participante y la etnografía fueron de gran utilidad en la película ya que permitieron a los científicos y/o investigadores hacer parte de la tribu y de esta manera conocer un poco mas como se comportan los na’vi.



Por otra parte el relativismo cultural se ve en algunas de las escenas de la película, más precisamente en donde se muestran las diferencias existentes entre los humanos y la tribu. Una de las escenas en donde se expresan estas diferencias es cuando Sully se contacta por primera vez con Neytiri, una integrante de la comunidad na’vi. Allí Jake encuentra a alguien que le ayude a comprender la forma de vida de la comunidad, ella le enseña a hablar y en general a moverse y/o adaptarse en Pandora. También es posible observar el relativismo cultural cuando Jake empieza a sentir curiosidad acerca de Eywa ( la diosa de la especie) y le pregunta a uno de los integrantes de la tribu acerca de ella, entendiendo y dándose cuenta que debe tener un profundo respeto por ella y por sus creencias. Otra de las escenas para tener en cuenta es  cuando la doctora Grace le explica a los militares, que acompañan a la expedición, la relevancia que tienen los árboles y en general el bosque  para la tribu, ya que el entorno y el medio ambiente es parte fundamental para los na’vi. Otro de los actos en donde se evidencia esto, es cuando Jake es aceptado por la comunidad, lo que hace que el se vuelva un poco más consciente acerca de lo valiosa que puede resultar a ser la especie que habita Pandora.






En la película Avatar se expresa el etnocentrismo que es un concepto elaborado por la antropología para mencionar la tendencia que lleva a una persona o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios parámetros culturales. Esta práctica está vinculada a la creencia de que la etnia propia y sus prácticas culturales son superiores a los comportamientos de otros grupos. Con esta definición nos damos cuenta que el etnocentrismo está presente en todo el filme, y en algunos de los diálogos que expresan los personajes.


Jake, sólo quiero que averigües lo que quieren esos monos azules”
 Parker Selfridge


“Esos salvajes amenazan toda nuestra operación.”
 Parker Selfridge


“Estos son mosquitos azules salvajes que viven en unos árboles”
 Jefe de la expedición


“Las personas del cielo no aprenden nada, porque no observan.”
Neytiri


Para realizar cualquier tipo de trabajo etnográfico los investigadores deben tener elementos éticos que, sin duda alguna, resultan imprescindibles. Es necesario tener total respeto por la cultura que se va a estudiar, entendiendo sus costumbres y creencias. De igual forma considero que es importante involucrarse en la comunidad, con el fin de no hacer sentir a las personas extrañas, el objetivo es generar confianza,en ningún momento podemos incurrir en el error de creernos superiores.




La película Avatar tiene completa relación con algunos hechos históricos. La conquista de américa se adapta a lo que se muestra en el filme. Ya que se presenta una similitud en cómo unas personas llegaron a un lugar a sentirse superiores a la comunidad que habitaba dicho espacio. Los españoles tendrían relación directa con los científicos y/o investigadores de la expedición avatar, mientras que los indígenas que vivían en américa se relacionan con la especie na’vi que ocupa Pandora.


Para finalizar debemos tener en cuenta que la actitud que debe tener un comunicador social al momento de realizar un trabajo, ya sea virtual o presencial debe caracterizarse, primero que todo, por reunir todos los valores que una buena persona debe tener. Además el comunicador debe usar el diálogo y la investigación  como una herramienta que permita unos mejores y más precisos resultados. También es necesario estar con plena disposición  para enfrentarse a nuevas culturas y para encontrar aspectos que enriquezcan  a la comunidad.

BIBLIOGRAFIA
  • Sainté-Mar, J. (2010). Avatar, la ecología y el Panteísmo. [online] Bello Magazine. Available at: http://www.bellomagazine.com/es/cine/pelicula-avatar [Accessed 13 Mar. 2016].
  • Es.wikipedia.org. (2016). Avatar (película). [online] Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Avatar_(pel%C3%ADcula) [Accessed 13 Mar. 2016].
  • Definición.de. (2016). Definición de etnocentrismo — Definicion.de. [online] Available at: http://definicion.de/etnocentrismo/ [Accessed 13 Mar. 2016].
  • Kawulich, B. (2005). Participant Observation as a Data Collection Method. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, [online] 6(2). Available at: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466/998 [Accessed 13 Mar. 2016].
  • Redesparalaciencia.com. (2016). Redes para la Ciencia » Redes 93: Somos supersociales por naturaleza. [online] Available at: http://www.redesparalaciencia.com/5263/redes/redes-93-somos-supersociales-por-naturaleza [Accessed 13 Mar. 2016].