Semana 7 y Taller
El pasado 7 de marzo se llevó a cabo la séptima sesión de la asignatura etnografía virtual. El docente, Juan Sebastian Cobos, nos explico todo aquello que debemos tener en cuenta para citar adecuadamente. Para empezar, Cobos expuso que era una cita, algo que debíamos tener muy claro para entender el tema que se llevaría a cabo en la clase. Una cita es la idea que se extrae de un documento de manera textual o parafraseada que, sin duda alguna, sirve de fundamento a un trabajo de investigación . La American Psychological Association (APA) nos indica que una cita debe contar con autor o autores, año de publicación y las páginas de las cuales se extrajo la idea. Pude comprender que es importante hacer uso del recurso de citación ya que nos posibilita ampliar un texto, reforzar o aclarar una idea, argumentar o referir a las fuentes en las que está fundamentado el trabajo , remitir a otras secciones del texto y/o iniciar una discusión.

Cobos continúo la clase explicandonos los tipos de citas, entre ellas podemos distinguir: La cita textual corta con énfasis en el contenido, la cual hace referencia a que el contenido debe ir entrecomillado y al final, entre paréntesis, el autor, el año y la página; La cita textual corta con énfasis en el autor, en donde se anota primero el apellido del autor, seguido del año, que va entre paréntesis, a continuación la cita entre comillas y finalmente, entre paréntesis tambien, la pagina de donde se tomo la cita; otra de las clases mencionadas es la cita textual corta con énfasis en el año, aquí se anota primero el año seguido del nombre del autor, la cita entrecomillada y al final, entre paréntesis, la página; por último encontramos la cita textual larga, esta es mayor de 40 palabras y se escribe en una nueva línea sin comillas.
Después de esta explicación, puedo decir que me quedo mas claro el tema de citación, el cual es de vital importancia comprender, para no incurrir en errores que nos puedan perjudicar por asuntos de plagio o derechos de autor.
En la segunda hora de la clase se llevaron a cabo dos exposiciones que estaban programadas, la primera de ellas abordó el tema de la observación participante en donde me quedo claro que esta ha sido utilizada en varias disciplinas como instrumento en la investigación cualitativa para recoger datos sobre la gente, los procesos y las culturas. Es necesario entender este concepto ya que nos permite conocer las posturas del observador, además nos facilita aprender nuevas técnicas de observación que indudablemente son de gran utilidad para nosotros como estudiantes y para investigadores en formación. Algunos de los puntos clave de la presentación de nuestros compañeros fueron:
La falta de sistematicidad que caracteriza a la etnografía se traduce en una lógica propia para entender y obtener información.
Permite obtener información de manera directa.
Existen cuatro modos de hacerlo
a) Observar y participar
b) Participar para observar
c) Observar para participar
d) Observar separado de participar
La clase siguió con la socialización del Capítulo 4, La entrevista etnográfica o el arte de la “no directividad”. Con la exposición presentada por los estudiantes pude darme cuenta de que la entrevista es una estrategia que emerge constantemente en la vida diaria. En este capítulo se evidenciaron algunos de los conceptos que los autores dan a la entrevista etnográfica informal o no directiva.
Finalizadas las exposiciones, Juan sebastian Cobos nos presentó un video llamado “redes 93 Somos supersociales por naturaleza – relaciones sociales”, este muestra cómo el cerebro humano está diseñado para poder relacionarse con 150 personas aproximadamente. Esta cifra ,conocida como el número de Dunbar, se repite a lo largo de la historia y atraviesa todas las culturas. En el video se trata de evidenciar cómo la evolución ha forjado nuestra manera de relacionarnos con los demás.
Al finalizar la clase el profesor nos dijo que teníamos que ver la película Avatar porque tendríamos que realizar un taller sobre este filme. La actividad consiste en profundizar el tema de la etnografía y la etnografía virtual.
La película Avatar ya me la había visto, por gusto propio y porque en el colegio me habían pedido analizarla, también para la realización de un taller. En la película Avatar aparecen herramientas metodológicas propias de la investigación cualitativa, por esto es posible analizar que la etnografía está presente desde el comienzo de la película ya que el grupo de humanos que llegan a Pandora , una luna del planeta Polífemo, tienen la tarea de investigar todo lo relacionado con ese lugar, desde el entorno hasta el modo de comunicación y comportamiento que tiene la tribu que allí habita. De igual manera la observación participante se puede evidenciar en la película, pues Jake Sully, el protagonista, es seleccionado para participar en el programa Avatar, el cual consiste en introducirse en un cuerpo artificial de la misma especie de la tribu de Pandora. Una vez que Sully empieza a compartir con los na’vi (Raza de humanoide de piel azul), se va dando cuenta, por medio de la observación, de sus creencias, costumbres y hábitos. El uso de las herramientas como la observación participante y la etnografía fueron de gran utilidad en la película ya que permitieron a los científicos y/o investigadores hacer parte de la tribu y de esta manera conocer un poco mas como se comportan los na’vi.
Por otra parte el relativismo cultural se ve en algunas de las escenas de la película, más precisamente en donde se muestran las diferencias existentes entre los humanos y la tribu. Una de las escenas en donde se expresan estas diferencias es cuando Sully se contacta por primera vez con Neytiri, una integrante de la comunidad na’vi. Allí Jake encuentra a alguien que le ayude a comprender la forma de vida de la comunidad, ella le enseña a hablar y en general a moverse y/o adaptarse en Pandora. También es posible observar el relativismo cultural cuando Jake empieza a sentir curiosidad acerca de Eywa ( la diosa de la especie) y le pregunta a uno de los integrantes de la tribu acerca de ella, entendiendo y dándose cuenta que debe tener un profundo respeto por ella y por sus creencias. Otra de las escenas para tener en cuenta es cuando la doctora Grace le explica a los militares, que acompañan a la expedición, la relevancia que tienen los árboles y en general el bosque para la tribu, ya que el entorno y el medio ambiente es parte fundamental para los na’vi. Otro de los actos en donde se evidencia esto, es cuando Jake es aceptado por la comunidad, lo que hace que el se vuelva un poco más consciente acerca de lo valiosa que puede resultar a ser la especie que habita Pandora.

En la película Avatar se expresa el etnocentrismo que es un concepto elaborado por la antropología para mencionar la tendencia que lleva a una persona o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios parámetros culturales. Esta práctica está vinculada a la creencia de que la etnia propia y sus prácticas culturales son superiores a los comportamientos de otros grupos. Con esta definición nos damos cuenta que el etnocentrismo está presente en todo el filme, y en algunos de los diálogos que expresan los personajes.
“Jake, sólo quiero que averigües lo que quieren esos monos azules”
Parker Selfridge
“Esos salvajes amenazan toda nuestra operación.”
Parker Selfridge
“Estos son mosquitos azules salvajes que viven en unos árboles”
Jefe de la expedición
“Las personas del cielo no aprenden nada, porque no observan.”
Neytiri
Para realizar cualquier tipo de trabajo etnográfico los investigadores deben tener elementos éticos que, sin duda alguna, resultan imprescindibles. Es necesario tener total respeto por la cultura que se va a estudiar, entendiendo sus costumbres y creencias. De igual forma considero que es importante involucrarse en la comunidad, con el fin de no hacer sentir a las personas extrañas, el objetivo es generar confianza,en ningún momento podemos incurrir en el error de creernos superiores.
La película Avatar tiene completa relación con algunos hechos históricos. La conquista de américa se adapta a lo que se muestra en el filme. Ya que se presenta una similitud en cómo unas personas llegaron a un lugar a sentirse superiores a la comunidad que habitaba dicho espacio. Los españoles tendrían relación directa con los científicos y/o investigadores de la expedición avatar, mientras que los indígenas que vivían en américa se relacionan con la especie na’vi que ocupa Pandora.
Para finalizar debemos tener en cuenta que la actitud que debe tener un comunicador social al momento de realizar un trabajo, ya sea virtual o presencial debe caracterizarse, primero que todo, por reunir todos los valores que una buena persona debe tener. Además el comunicador debe usar el diálogo y la investigación como una herramienta que permita unos mejores y más precisos resultados. También es necesario estar con plena disposición para enfrentarse a nuevas culturas y para encontrar aspectos que enriquezcan a la comunidad.
BIBLIOGRAFIA
- Sainté-Mar, J. (2010). Avatar, la ecología y el Panteísmo. [online] Bello Magazine. Available at: http://www.bellomagazine.com/es/cine/pelicula-avatar [Accessed 13 Mar. 2016].
- Es.wikipedia.org. (2016). Avatar (película). [online] Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Avatar_(pel%C3%ADcula) [Accessed 13 Mar. 2016].
- Definición.de. (2016). Definición de etnocentrismo — Definicion.de. [online] Available at: http://definicion.de/etnocentrismo/ [Accessed 13 Mar. 2016].
- Kawulich, B. (2005). Participant Observation as a Data Collection Method. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, [online] 6(2). Available at: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466/998 [Accessed 13 Mar. 2016].
- Redesparalaciencia.com. (2016). Redes para la Ciencia » Redes 93: Somos supersociales por naturaleza. [online] Available at: http://www.redesparalaciencia.com/5263/redes/redes-93-somos-supersociales-por-naturaleza [Accessed 13 Mar. 2016].