domingo, 28 de febrero de 2016

Etnografia Virtual. Sesión 5

Etnografía Virtual
Sesión 5
El pasado lunes  22 de febrero se llevó a cabo la quinta sesión de la materia Etnografía Virtual, en el salón  atelier 204 . Como es habitual la clase empezó con la lectura de algunas de las relatorías correspondientes a la semana 4, aunque hubo mucha dificultad para hacerlo debido a que la gran mayoría de estudiantes no contaban con acceso a internet. Después de realizado el ejercicio el profesor Juan Sebastián Cobos le hizo comentarios positivos a, Juan Pablo García, Laura González y Aura Saavedra, algunos de los estudiantes que habían compartido su blog a la cuenta de Twitter: @profesabana, establecida para la comunicación entre estudiantes y profesor.
Sin embargo Cobos mencionó que estábamos escribiendo de forma muy literal, es decir, que simplemente estábamos contando  lo que sucedía en la clase y no íbamos un poco más allá de los simples detalles. Pensé un poco lo que decía el docente y claramente tiene razón. A parte del nivel literal de lectura, existen muchos más niveles que pueden ser útiles a la hora de escribir y de relatar hechos o historias.


La lectura inferencial nos da la posibilidad de relacionar la información que aparece implícita en cualquier texto con aquel contenido  que no es explícito. De igual manera se reconoce la intención comunicativa del encargado de escribir, suponiendo una comprensión global de los textos. De esta forma me pude dar cuenta que por medio de este tipo de lectura se pueden descubrir aspectos que a simple vista no son visibles, por esto es necesario  tener curiosidad por encontrar el porqué de las cosas.
Otro tipo de lectura es la crítica, esta nos permite asumir una posición con respecto a los contenidos de los escritos. En este nivel no se trata de leer cualquier cosa y criticarla de inmediato, simplemente se debe tener un propio punto de vista pero asumiendo una perspectiva sustentada y documentada. Por último la lectura intertextual nos da la posibilidad de poner en relación el contenido de un texto con otros textos; en este caso nosotros como estudiantes podemos atar los conceptos de otras materias con la asignatura  Etnografía virtual y de esta forma lograríamos poner en práctica todos los conocimientos aprendidos a lo largo de nuestra etapa académica.  
Después de la explicación de los niveles de lectura, Juan Sebastián Cobos nos dio algunas instrucciones para que supiéramos a cuantas personas y a cuántos lugares ha llegado nuestro blog personal. Como no pude observar las estadísticas de mi espacio para escribir en el aula de clase, debido a la mala conexión de internet, llegue a mi casa e inmediatamente mire el alcance que ha tenido mi Blog; me pude dar cuenta que he tenido 140 visitas, pero lo que más me llamó la atención fue que algunas de ellas fueran en Ucrania y en Alemania. Definitivamente el alcance que uno puede llegar a tener en internet es impresionante.


Después de abordar estos temas , la clase continuó con la primera exposición del semestre, la cual estuvo a cargo de Juan Pablo Santos y Sara Correa. La temática de la presentación fue la Etnografía Clásica.
Algunos aspectos relevantes nos sirvieron para saber que la etnografía clásica es una rama de la antropología que tiene por objeto de estudio la  descripción de las razas o de los pueblos. Además en la etnografía es posible llevar a cabo dos tipos de estudio: Los campos de estudio y las técnicas de investigación.
En mi concepto uno de los puntos más interesantes de la exposición fue la explicación del concepto diario de campo el cual es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados.
El diario de campo cuenta con características importantes que son de gran utilidad para cualquier investigador:
· Este desarrolla la capacidad de observación generando así un pensamiento   reflexivo.
·   En la enseñanza se da inicio de un proceso de investigación-reflexión.
·   Es funcional ya que nos sirve como medio evaluativo de un contexto.
·   Facilita la toma de decisiones.
La presentación continuó con el tema  Internet, artefacto cultural y cultura. Del cual pude concluir las siguientes cosas
·      El internet se ha establecido como cultura en las organizaciones,
·      las comunicaciones son reforzadas por un  ordenador.
·      La identidad que se maneja en la red es diferente a la de la vida real.
·      La internet es un conocimiento adquirido.
                                                                               
·      El internet no es bueno ni malo depende del uso que se le de                                                             

 Una vez terminada la exposición el profesor dio por finalizada la clase y nos recordó que el próximo lunes 29 de febrero será el examen parcial.

BIBLIOGRAFIA:
(2011). Diario de Campo. 28 de febrero 2016, de Universidad tecnologica de Pereira Sitio web: https://instrumentos-investigacion.wikispaces.com/4.+Diario+de+Campo

sábado, 20 de febrero de 2016

Semana 4


Juan Diego Osorio
Etnografia Virtual


SEMANA CUATRO
El pasado 15 de febrero se llevó a cabo la cuarta sesión de la asignatura etnografía virtual la cual tuvo como novedad el cambio de salón. El novedoso lugar (Atelier 204) , que se dispuso con el fin de generar nuevos espacios de estudio en la comunidad universitaria, es llamado ‘atelier’. Las aulas recién construidas en las inmediaciones del edificio H y las canchas de fútbol son cómodas y tienen todos los recursos necesarios para el bienestar de estudiantes y profesores. El nuevo salón hace que la clase sea mucho mas agil y dinamica, ya que el internet, que es indispensable para la materia, es de mejor calidad con respecto al aula del edificio B en donde iniciamos las actividades académicas.
Al inicio de la clase, todos los alumnos compartieron el link de su blog, en donde se habían realizado las relatorías de la semana anterior, por medio de Twitter, una de las herramientas establecidas para la comunicación entre docente y estudiantes. Como es habitual el profesor Juan Sebastián Cobos seleccionó algunas de las reflexiones de forma aleatoria para que fueran leídas, compartidas y discutidas con los demás estudiantes de la clase. La lectura de los escritos dejó conclusiones acerca de los ítems que son tenidos en cuenta a la hora de rankear a las universidades.
El espíritu investigativo es una de las  variables medidas frecuentemente por los grupos encargados de calificar a las instituciones de educación superior, por esto, la mayoría de los alumnos coincidimos  en que a la Universidad de La Sabana es un poco pasiva en ese aspecto. También muchos de los integrantes de la clase se comprometieron a participar de forma más activa en los semilleros de investigación con el fin de posicionar a la Universidad en  lo más alto de la educación colombiana. Cobos felicitó a los estudiantes que habían compartido su entrada en el blog, ya que según él, el progreso en cuanto la redacción es notorio.
Una vez terminada la socialización de las reflexiones correspondientes a  la semana tres, el docente nos presentó el tema que se iba a abordar ; la investigación cuantitativa y cualitativa. Para incentivar nuestro nivel de búsqueda, Cobos nos solicitó que nos ubicaramos en parejas y empezaramos a navegar en internet con el fin de consultar las diferencias existentes entre lo cualitativo y lo cuantitativo. Además el docente explicó cómo se creaba y como se compartía  una presentación en google drive para que consignamos, de forma sencilla y práctica, toda la información que encontráramos. El profesor dispuso de 20 minutos aproximadamente para que termináramos el trabajo y a su vez lo mandáramos a su correo institucional  juancomu@unisabana.edu.co. Junto a Eddy Mosquera logramos establecer 10 distinciones entre estos dos conceptos.
                 CUALITATIVO
                CUANTITATIVO
1. El objetivo es una completa y   detallada descripción.

1. El objetivo es clasificar los rasgos, contarlos y construir modelos estadísticos con la intención de explicar lo que se ha observado.
2. El investigador sólo puede saber más o menos de antemano lo que está buscando.

2. El investigador sabe claramente de antemano lo que está buscando.
3. El investigador es el instrumento de recolección de datos.

3. El investigador utiliza herramientas tales como cuestionarios o equipos para recoger datos numéricos.

4. Los datos son expresados en forma de palabras, dibujos u objetos.

4. Los datos son expresados en forma de números y estadísticas.
5. Los datos cualitativos son más “ricos”, lleva mucho tiempo para ser analizados, y son más difíciles de generalizar con ellos.

5. Los datos cuantitativos son más eficientes, con capacidad de poner a prueba hipótesis, pero pudiendo pasar por alto algunos detalles de contexto.
6. Orientada al proceso
6. Orientada al resultado
7. Realidad dinámica
7. Realidad estatica
8. Los métodos y preguntas se hacen con base a la observación y a las historias .

8. Los métodos y preguntas se basan en las estadísticas y las grandes tendencias.
9. Investigación utilizando métodos inductivos.

9. Investigación utilizando métodos deductivos.

10. Evita la cuantificación.

10. Se utilizan variables para cuantificar la información .

































 









Pasado el tiempo previsto para la actividad, la gran mayoría de estudiantes de la clase empezaron a pasar al tablero para completar el cuadro de diferencias, que el docente había realizado, y de esta forma que explicaran todo aquello que plasmaran.
Una vez finalizada la dinámica, el docente comunicó que a partir de la siguiente clase se llevarán a cabo exposiciones, en parejas, acerca de determinados temas. Cobos le asignó las temáticas correspondiente a exponer a algunos estudiantes que voluntariamente se ofrecieron.
Debido a que las semanas de exámenes parciales se acercan, el profesor nos explico algunas cosas que debemos tener en cuenta para la evaluación del primer corte. Las lecturas que se han publicado en http://etnografiavirtualsabana.blogspot.com.co serán fundamentales para obtener una buena calificación. De esta manera Cobos nos pidió,  a nosotros los estudiantes, que nos organizaramos  con otro compañero e hiciéramos dos preguntas de opción múltiple, con su respectiva respuesta, referentes a los textos asignados. Esta tarea debía ser enviada al correo del profesor porque muy seguramente las mismas preguntas elaboradas por nosotros saldrán en el examen que se realizara el dia 29 de febrero . Siendo así  Juan Sebastian Cobos despidió la cuarta sesión de etnografía virtual deseándonos una buena semana a todos.

BIBLIOGRAFÍA: 

-Rudy Mendoza Palacios, M. (2016). Investigación cualitativa y cuantitativa - Diferencias y limitaciones (página 2) - Monografias.com. Monografias.com. Retrieved 20 February 2016, from http://www.monografias.com/trabajos38/investigacion-cualitativa/investigacion-cualitativa2.shtml

- Spanishpmo.com,. (2016). Características de la Investigación Cualitativa vs Cuantitativa | SpanishPMO. Retrieved 20 February 2016, from 

-Cic-icalia.storage.googleapis.com,. (2016). Retrieved 20 February 2016, from http://cic-icalia.storage.googleapis.com/portada-encuestas.jpg

domingo, 14 de febrero de 2016

Semana 3 ¿En qué se basan para rankear las universidades en Colombia?

Juan Diego Osorio
Etnografía Virtual

El pasado 8 de febrero  se llevó a cabo la tercera sesión de la materia etnografía virtual. La clase empezó con la lectura de algunos de los trabajos que estaban previstos para ese dia; seguido a esto el docente nos compartió ciertas utilidades que facilitan el uso de Twitter, como los  son la creación de listas y de widgets las cuales sirven para ubicar algún tipo de información de forma más sencilla.

Otro de los temas abordados en clase por el profesor Juan Sebastian Cobos se trató de las variables utilizadas para rankear a las universidades colombianas. la socialización y las investigaciones que se hicieron en clase fueron de gran utilidad ya que en reiteradas ocasiones se han presentado discusiones en el país debido a la elaboración del escalafón de las instituciones de educación superior. El desconocimiento de los mecanismos y/o herramientas de medición es una de las causas por las que gran parte de la sociedad colombiana entra en discusión.

Antes de conocer los resultados de la búsqueda que se realizó en la asignatura  , hay que tener en cuenta que existen una gran cantidad de entidades que se dedican a elaborar las mediciones correspondientes para elaborar su propia clasificación de universidades, cada una de ellas se basa en sus propias indagaciones.

El grupo Sapiens Research se encarga de hacer una jerarquización basada en indicadores de investigación, se toman en cuenta diferentes aspectos como: La cantidad y la calidad de revistas indexadas publicadas en Publindex, las maestrías o doctorados (donde los investigadores maduran y se forman como profesionales) y los grupos de investigación en donde se desarrollan proyectos de intensa búsqueda.

La investigación es uno de los aspectos que más se tienen en cuenta para la elaboración de rankings.  Scimago Institutions Rankings también tiene en cuenta este aspecto, al igual que la innovación y la visibilidad web. Scimago no solo realiza escalafones a nivel nacional también los efectúa a nivel internacional. La metodología utilizada consiste en tener en cuenta, únicamente, a aquellas instituciones cuya producción científica sea mayor a 100 trabajos publicados en el último año en Scopus, reconocida base de datos bibliográfica que contiene resúmenes y citas de artículos de revistas científicas.

La calidad también cumple un papel fundamental a la hora de rankear a las universidades, el ministerio de educación, encabezado por Gina Parody, presentó a mediados del año anterior, el Modelo de Indicadores del Desempeño de la Educación Superior, MIDE, el cual permitirá medir la calidad de educación en las instituciones. El MIDE se basa en tres aspectos generales para realizar la clasificación, estos son: Estudiantes (Razonamiento cuantitativo, lectura crítica, competencias específicas, etc), docentes (docentes con doctorado, relacion alumno-docente, docentes con posgrado, etc)  y entorno (Internacionalización, presencia y atracción). Después de la información recopilada en distintos artículos de revistas y periódicos fue posible darnos cuenta y entender mucho mejor los factores tenidos en cuenta por las entidades que realizan este tipo de rankings.


FOTO: El Espectador
                         
En la Universidad de La Sabana se han realizado 637 publicaciones por autor y un patente; teniendo en cuenta que la investigación es un aspecto fundamental a la hora de medir a una institución superior, podemos darnos cuenta que a comparación con otras universidades, La Sabana presenta un bajo número de indagaciones al igual que gran parte de las instituciones colombianas. A nivel internacional los números son significativamente más altos, por lo que se debe reflexionar y buscar estrategias para despertar el espíritu investigativo. 

Los estudiantes  debemos procurar instruirnos de mejor manera sobre los temas que generen más interés y  que sean influyentes para la sociedad, es recomendable mantenerse en la constante búsqueda de documentos y de fuentes que posibiliten un mejor desempeño, también es de vital importancia, buscar el apoyo en el proyecto a desarrollar, por parte de la institución con el fin de buscar acompañamiento y/o orientación.

En conclusión debemos ser conscientes que como estudiantes debemos comprometernos a trabajar más, a tener un mayor compromiso  con el fin de producir proyectos y/o artículos que permitan poner en alto el nombre de la Universidad de La Sabana, sin duda son varios aspecto que se deben mejorar.

En cuanto a la calidad de educación La Sabana se encuentra por buen camino, se encuentra de cuarta en el escalafón a nivel nacional, por eso debemos continuar siendo ejemplo en el país promoviendo el conocimiento y la preparación  que suele caracterizar tanto a estudiantes como alumnos.







BIBIOGRAFIA:




ElEspectador,. (2016). Conozca las 10 universidades con mejor y peor desempeño en el país. Retrieved 14 February 2016, from http://www.elespectador.com/noticias/educacion/conozca-10-universidades-mejor-y-peor-desempeno-el-pais-articulo-572778




User, S. (2016). Metodología. Sapiensresearch.org. Retrieved 14 February 2016, from http://www.sapiensresearch.org/usapiens/mas-u-sapiens/metodologia


Colombia, L. (2015). Las 10 mejores universidades de Colombia. Dinero.com. Retrieved 14 February 2016 from http://www.dinero.com/pais/articulo/las-mejores-universidades-colombia-2015/206751