sábado, 20 de febrero de 2016

Semana 4


Juan Diego Osorio
Etnografia Virtual


SEMANA CUATRO
El pasado 15 de febrero se llevó a cabo la cuarta sesión de la asignatura etnografía virtual la cual tuvo como novedad el cambio de salón. El novedoso lugar (Atelier 204) , que se dispuso con el fin de generar nuevos espacios de estudio en la comunidad universitaria, es llamado ‘atelier’. Las aulas recién construidas en las inmediaciones del edificio H y las canchas de fútbol son cómodas y tienen todos los recursos necesarios para el bienestar de estudiantes y profesores. El nuevo salón hace que la clase sea mucho mas agil y dinamica, ya que el internet, que es indispensable para la materia, es de mejor calidad con respecto al aula del edificio B en donde iniciamos las actividades académicas.
Al inicio de la clase, todos los alumnos compartieron el link de su blog, en donde se habían realizado las relatorías de la semana anterior, por medio de Twitter, una de las herramientas establecidas para la comunicación entre docente y estudiantes. Como es habitual el profesor Juan Sebastián Cobos seleccionó algunas de las reflexiones de forma aleatoria para que fueran leídas, compartidas y discutidas con los demás estudiantes de la clase. La lectura de los escritos dejó conclusiones acerca de los ítems que son tenidos en cuenta a la hora de rankear a las universidades.
El espíritu investigativo es una de las  variables medidas frecuentemente por los grupos encargados de calificar a las instituciones de educación superior, por esto, la mayoría de los alumnos coincidimos  en que a la Universidad de La Sabana es un poco pasiva en ese aspecto. También muchos de los integrantes de la clase se comprometieron a participar de forma más activa en los semilleros de investigación con el fin de posicionar a la Universidad en  lo más alto de la educación colombiana. Cobos felicitó a los estudiantes que habían compartido su entrada en el blog, ya que según él, el progreso en cuanto la redacción es notorio.
Una vez terminada la socialización de las reflexiones correspondientes a  la semana tres, el docente nos presentó el tema que se iba a abordar ; la investigación cuantitativa y cualitativa. Para incentivar nuestro nivel de búsqueda, Cobos nos solicitó que nos ubicaramos en parejas y empezaramos a navegar en internet con el fin de consultar las diferencias existentes entre lo cualitativo y lo cuantitativo. Además el docente explicó cómo se creaba y como se compartía  una presentación en google drive para que consignamos, de forma sencilla y práctica, toda la información que encontráramos. El profesor dispuso de 20 minutos aproximadamente para que termináramos el trabajo y a su vez lo mandáramos a su correo institucional  juancomu@unisabana.edu.co. Junto a Eddy Mosquera logramos establecer 10 distinciones entre estos dos conceptos.
                 CUALITATIVO
                CUANTITATIVO
1. El objetivo es una completa y   detallada descripción.

1. El objetivo es clasificar los rasgos, contarlos y construir modelos estadísticos con la intención de explicar lo que se ha observado.
2. El investigador sólo puede saber más o menos de antemano lo que está buscando.

2. El investigador sabe claramente de antemano lo que está buscando.
3. El investigador es el instrumento de recolección de datos.

3. El investigador utiliza herramientas tales como cuestionarios o equipos para recoger datos numéricos.

4. Los datos son expresados en forma de palabras, dibujos u objetos.

4. Los datos son expresados en forma de números y estadísticas.
5. Los datos cualitativos son más “ricos”, lleva mucho tiempo para ser analizados, y son más difíciles de generalizar con ellos.

5. Los datos cuantitativos son más eficientes, con capacidad de poner a prueba hipótesis, pero pudiendo pasar por alto algunos detalles de contexto.
6. Orientada al proceso
6. Orientada al resultado
7. Realidad dinámica
7. Realidad estatica
8. Los métodos y preguntas se hacen con base a la observación y a las historias .

8. Los métodos y preguntas se basan en las estadísticas y las grandes tendencias.
9. Investigación utilizando métodos inductivos.

9. Investigación utilizando métodos deductivos.

10. Evita la cuantificación.

10. Se utilizan variables para cuantificar la información .

































 









Pasado el tiempo previsto para la actividad, la gran mayoría de estudiantes de la clase empezaron a pasar al tablero para completar el cuadro de diferencias, que el docente había realizado, y de esta forma que explicaran todo aquello que plasmaran.
Una vez finalizada la dinámica, el docente comunicó que a partir de la siguiente clase se llevarán a cabo exposiciones, en parejas, acerca de determinados temas. Cobos le asignó las temáticas correspondiente a exponer a algunos estudiantes que voluntariamente se ofrecieron.
Debido a que las semanas de exámenes parciales se acercan, el profesor nos explico algunas cosas que debemos tener en cuenta para la evaluación del primer corte. Las lecturas que se han publicado en http://etnografiavirtualsabana.blogspot.com.co serán fundamentales para obtener una buena calificación. De esta manera Cobos nos pidió,  a nosotros los estudiantes, que nos organizaramos  con otro compañero e hiciéramos dos preguntas de opción múltiple, con su respectiva respuesta, referentes a los textos asignados. Esta tarea debía ser enviada al correo del profesor porque muy seguramente las mismas preguntas elaboradas por nosotros saldrán en el examen que se realizara el dia 29 de febrero . Siendo así  Juan Sebastian Cobos despidió la cuarta sesión de etnografía virtual deseándonos una buena semana a todos.

BIBLIOGRAFÍA: 

-Rudy Mendoza Palacios, M. (2016). Investigación cualitativa y cuantitativa - Diferencias y limitaciones (página 2) - Monografias.com. Monografias.com. Retrieved 20 February 2016, from http://www.monografias.com/trabajos38/investigacion-cualitativa/investigacion-cualitativa2.shtml

- Spanishpmo.com,. (2016). Características de la Investigación Cualitativa vs Cuantitativa | SpanishPMO. Retrieved 20 February 2016, from 

-Cic-icalia.storage.googleapis.com,. (2016). Retrieved 20 February 2016, from http://cic-icalia.storage.googleapis.com/portada-encuestas.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario