Juan Diego Osorio
Etnografía Virtual
El pasado 8 de febrero se llevó a cabo la tercera sesión de la materia etnografía virtual. La clase empezó con la lectura de algunos de los trabajos que estaban previstos para ese dia; seguido a esto el docente nos compartió ciertas utilidades que facilitan el uso de Twitter, como los son la creación de listas y de widgets las cuales sirven para ubicar algún tipo de información de forma más sencilla.
Otro de los temas abordados en clase por el profesor Juan Sebastian Cobos se trató de las variables utilizadas para rankear a las universidades colombianas. la socialización y las investigaciones que se hicieron en clase fueron de gran utilidad ya que en reiteradas ocasiones se han presentado discusiones en el país debido a la elaboración del escalafón de las instituciones de educación superior. El desconocimiento de los mecanismos y/o herramientas de medición es una de las causas por las que gran parte de la sociedad colombiana entra en discusión.
Antes de conocer los resultados de la búsqueda que se realizó en la asignatura , hay que tener en cuenta que existen una gran cantidad de entidades que se dedican a elaborar las mediciones correspondientes para elaborar su propia clasificación de universidades, cada una de ellas se basa en sus propias indagaciones.
El grupo Sapiens Research se encarga de hacer una jerarquización basada en indicadores de investigación, se toman en cuenta diferentes aspectos como: La cantidad y la calidad de revistas indexadas publicadas en Publindex, las maestrías o doctorados (donde los investigadores maduran y se forman como profesionales) y los grupos de investigación en donde se desarrollan proyectos de intensa búsqueda.
La investigación es uno de los aspectos que más se tienen en cuenta para la elaboración de rankings. Scimago Institutions Rankings también tiene en cuenta este aspecto, al igual que la innovación y la visibilidad web. Scimago no solo realiza escalafones a nivel nacional también los efectúa a nivel internacional. La metodología utilizada consiste en tener en cuenta, únicamente, a aquellas instituciones cuya producción científica sea mayor a 100 trabajos publicados en el último año en Scopus, reconocida base de datos bibliográfica que contiene resúmenes y citas de artículos de revistas científicas.
La calidad también cumple un papel fundamental a la hora de rankear a las universidades, el ministerio de educación, encabezado por Gina Parody, presentó a mediados del año anterior, el Modelo de Indicadores del Desempeño de la Educación Superior, MIDE, el cual permitirá medir la calidad de educación en las instituciones. El MIDE se basa en tres aspectos generales para realizar la clasificación, estos son: Estudiantes (Razonamiento cuantitativo, lectura crítica, competencias específicas, etc), docentes (docentes con doctorado, relacion alumno-docente, docentes con posgrado, etc) y entorno (Internacionalización, presencia y atracción). Después de la información recopilada en distintos artículos de revistas y periódicos fue posible darnos cuenta y entender mucho mejor los factores tenidos en cuenta por las entidades que realizan este tipo de rankings.
FOTO: El Espectador
En la Universidad de La Sabana se han realizado 637 publicaciones por autor y un patente; teniendo en cuenta que la investigación es un aspecto fundamental a la hora de medir a una institución superior, podemos darnos cuenta que a comparación con otras universidades, La Sabana presenta un bajo número de indagaciones al igual que gran parte de las instituciones colombianas. A nivel internacional los números son significativamente más altos, por lo que se debe reflexionar y buscar estrategias para despertar el espíritu investigativo.
Los estudiantes debemos procurar instruirnos de mejor manera sobre los temas que generen más interés y que sean influyentes para la sociedad, es recomendable mantenerse en la constante búsqueda de documentos y de fuentes que posibiliten un mejor desempeño, también es de vital importancia, buscar el apoyo en el proyecto a desarrollar, por parte de la institución con el fin de buscar acompañamiento y/o orientación.
En conclusión debemos ser conscientes que como estudiantes debemos comprometernos a trabajar más, a tener un mayor compromiso con el fin de producir proyectos y/o artículos que permitan poner en alto el nombre de la Universidad de La Sabana, sin duda son varios aspecto que se deben mejorar.
En cuanto a la calidad de educación La Sabana se encuentra por buen camino, se encuentra de cuarta en el escalafón a nivel nacional, por eso debemos continuar siendo ejemplo en el país promoviendo el conocimiento y la preparación que suele caracterizar tanto a estudiantes como alumnos.
BIBIOGRAFIA:
Eltiempo.com, (2016). Retrieved 14 February 2016, from http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/mejores-universidades-de-colombia-seguns-su-nivel-de-investigacion/15392162
ElEspectador,. (2016). Conozca las 10 universidades con mejor y peor desempeño en el país. Retrieved 14 February 2016, from http://www.elespectador.com/noticias/educacion/conozca-10-universidades-mejor-y-peor-desempeno-el-pais-articulo-572778
Eltiempo.com,. (2016). Retrieved 14 February 2016, from http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/ranking-de-las-mejores-universidades-colombianas-en-investigacion/14516377
User, S. (2016). Metodología. Sapiensresearch.org. Retrieved 14 February 2016, from http://www.sapiensresearch.org/usapiens/mas-u-sapiens/metodologia
Colombia, L. (2015). Las 10 mejores universidades de Colombia. Dinero.com. Retrieved 14 February 2016 from http://www.dinero.com/pais/articulo/las-mejores-universidades-colombia-2015/206751
No hay comentarios:
Publicar un comentario