domingo, 28 de febrero de 2016

Etnografia Virtual. Sesión 5

Etnografía Virtual
Sesión 5
El pasado lunes  22 de febrero se llevó a cabo la quinta sesión de la materia Etnografía Virtual, en el salón  atelier 204 . Como es habitual la clase empezó con la lectura de algunas de las relatorías correspondientes a la semana 4, aunque hubo mucha dificultad para hacerlo debido a que la gran mayoría de estudiantes no contaban con acceso a internet. Después de realizado el ejercicio el profesor Juan Sebastián Cobos le hizo comentarios positivos a, Juan Pablo García, Laura González y Aura Saavedra, algunos de los estudiantes que habían compartido su blog a la cuenta de Twitter: @profesabana, establecida para la comunicación entre estudiantes y profesor.
Sin embargo Cobos mencionó que estábamos escribiendo de forma muy literal, es decir, que simplemente estábamos contando  lo que sucedía en la clase y no íbamos un poco más allá de los simples detalles. Pensé un poco lo que decía el docente y claramente tiene razón. A parte del nivel literal de lectura, existen muchos más niveles que pueden ser útiles a la hora de escribir y de relatar hechos o historias.


La lectura inferencial nos da la posibilidad de relacionar la información que aparece implícita en cualquier texto con aquel contenido  que no es explícito. De igual manera se reconoce la intención comunicativa del encargado de escribir, suponiendo una comprensión global de los textos. De esta forma me pude dar cuenta que por medio de este tipo de lectura se pueden descubrir aspectos que a simple vista no son visibles, por esto es necesario  tener curiosidad por encontrar el porqué de las cosas.
Otro tipo de lectura es la crítica, esta nos permite asumir una posición con respecto a los contenidos de los escritos. En este nivel no se trata de leer cualquier cosa y criticarla de inmediato, simplemente se debe tener un propio punto de vista pero asumiendo una perspectiva sustentada y documentada. Por último la lectura intertextual nos da la posibilidad de poner en relación el contenido de un texto con otros textos; en este caso nosotros como estudiantes podemos atar los conceptos de otras materias con la asignatura  Etnografía virtual y de esta forma lograríamos poner en práctica todos los conocimientos aprendidos a lo largo de nuestra etapa académica.  
Después de la explicación de los niveles de lectura, Juan Sebastián Cobos nos dio algunas instrucciones para que supiéramos a cuantas personas y a cuántos lugares ha llegado nuestro blog personal. Como no pude observar las estadísticas de mi espacio para escribir en el aula de clase, debido a la mala conexión de internet, llegue a mi casa e inmediatamente mire el alcance que ha tenido mi Blog; me pude dar cuenta que he tenido 140 visitas, pero lo que más me llamó la atención fue que algunas de ellas fueran en Ucrania y en Alemania. Definitivamente el alcance que uno puede llegar a tener en internet es impresionante.


Después de abordar estos temas , la clase continuó con la primera exposición del semestre, la cual estuvo a cargo de Juan Pablo Santos y Sara Correa. La temática de la presentación fue la Etnografía Clásica.
Algunos aspectos relevantes nos sirvieron para saber que la etnografía clásica es una rama de la antropología que tiene por objeto de estudio la  descripción de las razas o de los pueblos. Además en la etnografía es posible llevar a cabo dos tipos de estudio: Los campos de estudio y las técnicas de investigación.
En mi concepto uno de los puntos más interesantes de la exposición fue la explicación del concepto diario de campo el cual es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario de campo es una herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los resultados.
El diario de campo cuenta con características importantes que son de gran utilidad para cualquier investigador:
· Este desarrolla la capacidad de observación generando así un pensamiento   reflexivo.
·   En la enseñanza se da inicio de un proceso de investigación-reflexión.
·   Es funcional ya que nos sirve como medio evaluativo de un contexto.
·   Facilita la toma de decisiones.
La presentación continuó con el tema  Internet, artefacto cultural y cultura. Del cual pude concluir las siguientes cosas
·      El internet se ha establecido como cultura en las organizaciones,
·      las comunicaciones son reforzadas por un  ordenador.
·      La identidad que se maneja en la red es diferente a la de la vida real.
·      La internet es un conocimiento adquirido.
                                                                               
·      El internet no es bueno ni malo depende del uso que se le de                                                             

 Una vez terminada la exposición el profesor dio por finalizada la clase y nos recordó que el próximo lunes 29 de febrero será el examen parcial.

BIBLIOGRAFIA:
(2011). Diario de Campo. 28 de febrero 2016, de Universidad tecnologica de Pereira Sitio web: https://instrumentos-investigacion.wikispaces.com/4.+Diario+de+Campo

No hay comentarios:

Publicar un comentario